Tiempos del subjuntivo atemporal en busca del estatus de cantare
Main Article Content
Resumo
Esta comunicación tiene como objetivo empírico, una vez entrada someramente en la complicadísima cuestión de naturaleza cognitivo-semántica relacionada con la intemporalidad del modo subjuntivo para conceptualizar la forma futura en comparación con la presente del mismo modo, determinar las divergencias y los factores distributivos semánticos que en los siglos XV-XVI parecen motivar la elección de una forma u otra en contornos sintácticos similares.
Downloads
Article Details
Accepted 2022-08-12
Published 2022-12-14
Referências
Bosque, Ignacio (1990). Indicativo y subjuntivo. Madrid: Taurus Universitaria.
Cano Aguilar, Rafael (1992). Tiempo y modo en el subjuntivo español. Gramma-Temas, 1. 65-90.
Castañeda Castro, A. y Alonso Raya, R. (2009). La percepción de la gramática. Aportaciones de la lingüística cognitiva y la pragmática a la enseñanza de español/LE. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 8. 1-33.
Conforti, Marielle (2014). Subjonctif et figuration mentale: une étude diachronique des emplois du subjonctif en français et en italien. ELIS - Echanges de linguistique en Sorbonne. Paris: Université Paris Sorbonne. 43-60.
Eberenz, Rolf (1990). Sea como fuere: en torno a la historia del futuro de subjuntivo español. En: Bosque, Ignacio (ed.) Indicativo y subjuntivo. Madrid: Taurus Universitaria. 383-409.
Guillaume, Gustave (1970). Temps et verbe. Théroie des aspects des modes et des temps. París: Champion.
Hernández Alonso, César (1995). Nueva sintaxis de la lengua española. Salamanca: Ediciones Colegio de España.
Hurtado Valero, Pedro M. (1999). Hermenéutica del subjuntivo español: La deixis introversa. Anuario de Estudios Filológicos XXII. 177-196.
Igualada Belchí, Dolores Anunciación (1989). Nueva hipótesis sobre el subjuntivo en español. Estudios Románicos, 4. 643–664.
Lamíquiz, Vidal (1982). El sistema verbal del español. Málaga: Agora.
López Rivera, Juan J. (1994). El futuro de subjuntivo en castellano medieval. Verba, Anexo 38, Universidad de Santiago de Compostela.
Macías Barrés, David A. (2016). Los tiempos verbales: una cuestión de tiempo y de espacio. MarcoELE, Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 1. 22. 72-89.
Molho, Mauricio (1975). Sistemática del verbo español. Madrid: Gredos.
Palágyi, László (2014). Gustave Guillaume nyelvelméletének alapjai. Nyelvtudományi Közlemények, 110. 333-360.
Péter, Ildikó (2019). Empleo de las formas en –re en las oraciones relativas restrictivas del Compendio de la destruyción de España. Colindancias, 10. 201-216.
Sarazá Cruz, Pilar (1994). Acercamiento a la lingüística guillaumiana. Actas del II Coloquio sobre los Estudios de Filología Francesa en la Universidad española, Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 179-188.
Terestyéni, Tamás (2006). Kommunikációelmélet: A testbeszédtől az internetig. Budapest: Akti-Typotex.
Tolcsvai Nagy, Gábor (2017). A múltak átalakulása: Jelentéstani és narratív lehorgonyzó módosulások a magyar múlt időkben a 18. század után. Magyar Nyelv, 113. 10-26.
Veiga Rodríguez, Alexandre (1992). Una discrepancia en cuanto a la sustitución histórica del futuro de subjuntivo castellano. Verba: Anuario galego de filoloxia, 19. 409-429.
Veiga Rodríguez, Alexandre (1989). La sustitución del futuro de subjuntivo en la diacronía del verbo español. Verba: Anuario galego de filoloxia, 16. 257-338.