Memoria y testimonio de la dictadura militar argentina en el teatro documento Mi vida después (2009) de Lola Arias

Main Article Content

Gemma Santiago Alonso

Resumo

Después de más de 40 años tras el final de la dictadura argentina (1976-1983), la huella de la violencia extrema todavía está latente en la memoria social argentina, que ha calado igualmente en las segundas generaciones de la dictadura, quienes se han visto en la necesidad de cuestionar el discurso y los silencios que entretejen y conforman el legado dictatorial, para poder evocar, (re)pensar e interrogar su pasado e inscribirlo dentro de un relato. En el caso de Lola Arias y de los protagonistas de Mi vida después, estamos ante hijas e hijos de la dictadura argentina que abogan por un proceso de asimilación y reinterpretación de todos los discursos heredados, de todas las versiones asumidas (por muy contradictorias que sean entre sí muchas veces), para poder verbalizar sucesos silenciados intencionalmente de un pasado traumático. En un intento proteico por dar espacio sobre la escena a todos los discursos/narraciones/objetos/archivos heredados, estos se van reescribiendo, reinterpretando y reconstruyendo en un gerundio imposible de cerrar, al encuentro de una polifonía de materiales y voces, con la firme finalidad de construir un puente entre el hiato existente entre el presente y el pasado, para que así el presente (y por ende, el futuro) pueda ser más entendible a través de un recuerdo (que bien pueda ser mediado o ficcional).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Article Details

Como Citar
Santiago Alonso, G. (2022). Memoria y testimonio de la dictadura militar argentina en el teatro documento: Mi vida después (2009) de Lola Arias. Acta Hispanica, 27, 167–186. https://doi.org/10.14232/actahisp.2022.27.167-186
Secção
Literatura
Biografia Autor

Gemma Santiago Alonso, Universidad de Ljubljana

Gemma Santiago Alonso es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Didáctica de lenguas extranjeras por la Universidad de Ljubljana, donde trabaja como profesora. Además, es especialista en Didáctica de la literatura por la Universidad de la Rioja y en Didáctica del español como lengua extranjera por la Universidad de Barcelona. Sus áreas de interés, siempre enmarcadas dentro de la lingüística aplicada, se centran tanto en la adquisición de segundas lenguas y la enseñanza/aprendizaje significativo de la gramática en ELE como en la escritura académica y la retórica intercultural. Asimismo, su perfil híbrido le ha llevado en los últimos años a la investigación de la memoria traumática en la literatura, tanto individual como colectiva.

Referências

Arias, Lola (2016). Mi vida después y otros textos. Buenos Aires: Reservoir books.

Arias, Lola (2009). Mi vida después. En línea, asequible en: https://lolaarias.com/es/my-life-after/, fecha de consulta: 05-07-2022.

Amaro, Lorena (2014). Parquecitos de la memoria: diez años de narrativa chilena. Revista Dossier, 26. 35-41.

Arendt, Hannah (1969). Introduction. Benjamin, Walter. Illuminations. Essays and Reflections. New York: Schocken Books. 45-97.

Benjamin, Walter (1969). Illuminations. Essays and Reflections. New York: Schocken Books.

Blejmar, Jordana (2010). Reescrituras del yo. Apuntes sobre Mi vida después de Lola Arias. Revista Afuera. Estudios de Crítica Cultural, 9. 1-19.

Díaz, Silvina (2016). El relato de la memoria en el teatro de Buenos Aires. Dirasat Hispanicas, 3. 7-21.

Ennis, Juan Antonio (2011). Medios de memoria y legibilidad de la historia. Revista de Literatura y Cultura Españolas, 16. 19-50.

Henríquez Puentes, Patricia et al. (2017). Dramaturgias de la memoria del teatro contemporáneo de Concepción. Nueva revista del Pacífico, 66. 115-132.

Hernández, Pablo (2011). Biografías escénicas: Mi vida después de Lola Arias. Latin American Theatre Review, 45(1). 115-128.

Hirsch, Marianne (1997). Family Frames. Photography, Narrative, and Postmemory. Cambridge, Massachusetts and London: Harvard University Press.

Jeftanovic, Andrea (2016). Archivo, infancia y memorias corales en Kinder de Francisca Bernardi y Ana Harcha y El año que nací de Lola Arias. Revista Nuestra América, 10. 179-191.

Larraín George, Javiera (2013). Quiero saber de ti. Háblame de tus padres. Lola Arias y la experiencia performática del biodrama, a través de Mi vida después y El año en que nací. En: V Congreso Internacional de dramaturgia Hispanoamericana Actual. Valparaíso: Universidad de Valparaíso. 79-86.

Morena Costa, Julia y Rojo, Sara (2016). Visibilidad de la violencia en el teatro actual latinoamericano: El año que nací, de Lola Arias, La mujer puerca y Mau Mau, o la tercera parte de la noche, de Santiago Loza. Caracol, 12. 100-123.

Pinta, María Fernanda (2013). Efectos de Presencia y Performance en el teatro de Lola Arias. Revista Brasileira de Estudos da Presenca, 3(3). 706-723.

Sosa, Celia (2019). Lola Arias y el teatro como transformación: Desde los ojos del otro. Primer acto: cuadernos de investigación teatral, 356. 120-124.

Tellas, Vivi (2002). Biodrama: descripción del proyecto. Comienza el Ciclo “Biodrama”, Buenos Aires, Complejo Teatral de Buenos Aires, 30, 1-2.

Vivanco, Lucero de – Fabry, Geneviére (2013). Introducción. Las memorias y la tinta. En: Vivanco, Lucero de (ed.). Memorias en tinta. Ensayos sobre la representación de la violencia política en Argentina, Chile y Perú. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado. 13-29.

Zambra, Alejandro (2011). Formas de volver a casa. Barcelona: Anagrama.