Artesanía y desarrollo económico local Caso de estudio. Comunidad wixárica de Tepic, Nayarit (México)
Main Article Content
Absztrakt
El objetivo de la investigación se centró en caracterizar a la etnia wixárica residente en la ciudad de Tepic, estado de Nayarit en México y en analizar cómo la comunidad y su producción artesanal inciden en el desarrollo económico local de la ciudad. El estudio se aborda desde la perspectiva económica, sociocultural y político administrativo. El enfoque etnográfico se hace necesario por el propósito de la investigación, utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas. Para la recopilación de datos se desarrollaron entrevistas semi estructuradas y en profundidad, adicionalmente se aplicaron técnicas de observación participativa. La orientación de la investigación se plantea desde la teoría crítica, en cuanto a sus realidades contextuales, tomando en cuenta su historia, tradición artesanal, políticas y costumbres sociales para concluir que los grupos indígenas se encuentran en un estado de vulnerabilidad frente a los gobiernos locales y nacionales y que es difícil para ellos integrarse en dinámicas empresariales y de comercialización. La artesanía tradicional sigue por tanto siendo un oficio que no tiene fuerza al momento de realizar mediciones económicas, sin embargo, son reconocidas sus aportaciones en el campo de la cultura.
Letöltések
Article Details
Hivatkozások
Alburquerque, Francisco (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL, 82. 157-171.
Alburquerque, Francisco (1997). La importancia de la producción local y de la pequeña empresa para el desarrollo de América Latina. Revista CEPAL, 63. 147-160.
Conaculta (2010). Atlas de Infraestructura Cultural de México. México, Conaculta.
Contreras, Abigail (2012). Los indígenas en el México Multicultural. Aquí estamos. Revista de ex becarios indígenas del IFP-México, 9(16). 5-12.
Correa, Olga (2008). Los tipos de espacio de la economía artesanal-turística en México. México: Universidad Autónoma de México.
Gallicchio, Enrique (2004). El desarrollo local en Latinoamérica. Estrategia política basada en la construcción de capital social. Uruguay: Centro Latinoamericano de economía humana.
INEGI (2016). Estadísticas a propósito de día internacional de los pueblos indígenas (9 de agosto). Asequible en: http://www.inegi.org.mx, fecha de consulta: 11-11-2017.
Navarro-Hoyos, Silvana (2016). La artesanía como industria cultural: desafíos y oportunidades. XII Congreso Español de Sociología, Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la sociología. [En línea]. Asequible en: http://fes-sociologia.com/files/ congress/12/papers/3519.pdf, fecha de consulta: 19-10-2019.
Negrín, Juan (1979). Los huicholes. Arte y creencia de los peregrinos de los dioses. El correo de la UNESCO, 1-351-S (2). 16-27.
Rivera, Astrid – Migueles, Rubén (2017). Indígenas y jóvenes, en pobreza: CONEVAL. El Universal, 19 abril.
Sales, Francisco J. (2013). Las artesanías en México. Situación actual y retos. México. D.F.: Centro de estudios sociales y de opinión pública.
Sen, Amartya (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, 55. 14-20.
Sen, Amartya (1990). Desarrollo humano: informe 1990. Colombia: Tercer mundo editores S. A.