Coplas, diablos y carnaval De festejos y festejantes a lo largo de los Andes

Main Article Content

Maria Picconi

Resumo

La Copla se ha mantenido en América durante siglos expresando la vida de los pueblos originarios en los Andes. Se trata, al decir de Leda Valladares, de cantos colectivos acompañados con cajas, silbatos y matracas que aparecen en tiempo de Carnaval con una pujanza del acento y la voz expulsada a borbotones y en donde la figura del “diablo” es quien preside todo este espacio de fiesta y alegría. En América, durante el proceso de conquista y colonización, la iglesia católica comenzó un momento de catequización proponiendo dar a conocer las imágenes, tanto de la Virgen María, Jesús y los santos, como también, la de los ángeles y de los diablos. Es así, que estas figuras con distintas concepciones y asimilaciones se repitieron desde la época colonial hasta nuestros días en distintos puntos del continente americano. El objetivo de este trabajo es realizar una comparación de las coplas del Noroeste Argentino, con las Coplas del Carnaval Cajamarquino, de Perú en donde la figura del diablo carnavalero representa un tiempo en que los rasgos más significativos de la vida social andina “se ponen de cabeza” reflejándose en la letra y música de estos cantos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Article Details

Como Citar
Picconi, M. (2020). Coplas, diablos y carnaval: De festejos y festejantes a lo largo de los Andes. Acta Hispanica, (II), 67–82. https://doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.67-82
Secção
Artículos
Biografia Autor

Maria Picconi, Circolo Amerindiano

Maria Lina Picconi es Antropóloga por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y profesora de Antropología e Historia por el Instituto de Culturas Aborígenes (ICA) de la ciudad de Córdoba. Ex titular de las cátedras de Cultura Argentina y Latinoamericana y Música Argentina y Latinoamericana en el Conservatorio Superior de Música Félix T. Garzón y Etnomusicología  II en el Instituto de Culturas Aborígenes (Córdoba). En la actualidad se dedica a los estudios etnomusicológicos y coordina el Grupo de investigación en Etnomusicología del Circolo Amerindiano, Perugia, Italia. Sus publicaciones son: El folclore nuestro de cada día, en coautoría con Aldo Rodríguez (2005), Sikus Virgen y Cerro. Una etnografía de la festividad de Semana Santa en el NOA (2009), Música Argentina y Latinoamericana (2010), Danzas y memoria de las Fiestas de Urkupiña, en coautoría con José María Bompadre (2012), Misiones Jesuíticas en Chiquitos, Bolivia, en coautoría con Analía Signorile (2013), Arte y Educación, en coautoría con María Azucena Colatarci (2014), Sonidos ancestrales de América Latina. Nuevas interpretaciones, en coautoría con Everardo Garduño (2015), Interculturalidad en el aula de música 1-2 -3 (2015-2017), en coautoría con Diego Caminos, Los colores de la discriminación. Procesos de reemergencia afrodescendiente en Córdoba (2016), Instrumentos musicales originarios en nuevos contextos sociales de América (2017), en coautoría con Román Robles Mendoza., “El diablo en América: de sur a norte, de cultura en cultura, jugando a las escondidas” en Entre-Lugares de las culturas (Carlos Yáñez Canal. Editor académico). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia (2018),  ¨Il colore della storia di Córdoba¨, in A. Gasparroni - T. Rossi (a cura di), Viaggiando per le Americhe. Percorsi tra realtà e futuri immaginati, Franco Angeli, Milano. Italia (2018) y Los hijos de King Kong, símbolo de cultura popular en la ciudad de CórdobaBuenos Aires, Argentina (2019).

Referências

Balderramo, Dario (2015). El canto con caja. La percusión en el Noroeste Argentino. En: Picconi – Garduño. 2015. Sonidos Ancestralea de América Latina. Nuevas Interpretaciones. Córdoba, Argentina: Editorial Babel. 111-141.

Barrera Vázquez, Alfredo (1961). Prólogo. En: Martí, Samuel. 1961. Canto, Danza y Música Precortesianas. México: Fondo de Cultura Económica.

Carnaval en la Quebarda de Huahuaca. Vol 1. (2010.) Música Autóctona y Cantos de la Tradición Oral Andina. (CD). Tilcara, Jujuy, Argentina: Talleres Libres.

Colombres, Adolfo (1997). Sobre la cultura y el Arte Popular. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Cosentino, I. y Arias, S. (dirs.) (2010). Música y danza en la costa peruana (Vol. 5. Afrodescendientes). Buenos Aires: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina. Asequible en: http://www.la- vozdelossinvoz.gob.ar/musica/vol5/vol5.pdf, fecha de consulta: 03-08-2020.

Díaz Velázquez, Eva (2009-2010). Coplas del Carnaval cajamarquino. Cajamarca, Perú: Edición de la autora.

Karasik, G. – Costa M. (2010). ¿Supay o diablo? El Carnaval en la Quebrada de Humahuaca. En: Cruz, Enrique Normando. 2010. Carnavales, Fiestas y Ferias. Salta, Argentina: Purmamarka Ediciones.

Mirande, María Eduarda (2010). Largenme p´al Carnaval. En: Cruz, Enrique Normando. 2010. Carnavales, Fiestas y Ferias. Salta, Argentina: Purmamarka Ediciones.

Picconi, M. L. (2018). El diablo en América de sur a norte, de cultura en cultura jugando a las escondidas. En: Yáñez Canal, Carlos. 2018. Entre – lugares de las culturas. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 119-128.

Picconi, M. L. (2017). Diablos buenos, diablos malos: el diablo anda suelto en el carnaval americano. THULE Rivista italiana di studi americanistici, 42-43. aprile-ottobre, Perugia: Circolo Amerindiano, 377-386.

Ribeiro, Darcy (1985). Las Américas y la Civilización. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Rocca Torres, Luis (2010). Herencia de esclavos en el norte del Perú. Lima: Centro de Desarrollo étnico, CEDET.

Valladares, Leda (1986). Canto Vallisto con caja. Buenos Aires: Editorial Lagos.

Vázquez, Chalena (2010). Programa La voz de los sin voz. Afroperuanos. Cancillería de Nación. Argentina. Asequible en: https://www.youtube.com/watch?v=eAks9wqz_L8.