Cervantes y las reminiscencias clásicas del Quijote Estudio filológico de los capítulos XXV, XXVI y XXVII de la segunda parte
Main Article Content
Absztrakt
Tomando de botón de muestra los capítulos XXV, XXVI y XXVII de la segunda parte, el artículo hace un estudio filológico del texto cervantino para sacar a la luz los posibles componentes literarios de la tradición clásica, que de la mano de Cervantes cobran nueva vida y vertebran poderosamente la obra más universal de todos los tiempos. Ello permite no solo desentrañar la técnica creadora de la que el alcalaíno hace oficio, sino también penetrar en el secreto de su éxito continuado durante cuatrocientos años hasta nuestros días.
Letöltések
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Accepted 2024-11-10
Published 2024-12-13
Hivatkozások
Alborg, Juan Luís. 1970. Historia de la Literatura Española. Vol. 2. Madrid: Gredos.
Alcalá Galán, Mercedes. 2006. “Aspectos de la metaficcionalidad del personaje de don Quijote: la novela de 1605 como espacio habitado por los personajes-lectores de la segunda parte.” En El Quijote en Buenos Aires: lecturas cervantinas en el cuarto centenario, coordinado por Alicia Parodi, Julia D'Onofrio y Juan Diego Vila, 139-146. https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/congresos/cg_2006/cg_2006_09.pdf.
Andino Sánchez, Antonio de Padua. 2022. “Cervantes versus Avellaneda: la erudición humanista por respuesta.” Abenámar, V. 53-85. https://www.fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/48/95.
Andino Sánchez, Antonio de Padua. 2021. “La impronta del Mundo Clásico en la caracterización de Don Quijote, Sancho y Teresa Panza: Capítulos V y VI de la Segunda Parte.” Colindancias. Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, 12. 77-107. DOI: 10.35923/colind.2021.12.04. https://colindancias.uvt.ro/index.php/dj /article/view/313/235.
Andino Sánchez, Antonio de Padua. 2019-2020. “Cervantes y el éxito de la primera parte del Quijote.” Abenámar, III. 1-20. https://www.fundacionramonmenendezpidal.org/revista/index.php/Abenamar/article/view/30/59.
Andino Sánchez, Antonio de Padua. 2019. “Quintiliano y el prólogo de la primera parte de Don Quijote.” Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 39(2). 69-92. DOI: 10.1353/cer.2019.0022. https://www.academia.edu/45491699/Quintiliano_y_el_prólogo_de_la_primera_parte_de_Don_Quijote.
Andino Sánchez, Antonio de Padua. 2017. “El Curioso impertinente o cómo escribir novelas según Cervantes.” Colindancias, 8. 61-84. https://colindancias.uvt.ro/index.php/dj/article/view/209.
Aristóteles. 2009. “Virtudes y vicios. Aristóteles.” Discusiones Filosóficas, 14. 143-155.
Aristóteles. 2000. Ética Nicomáquea. Madrid: Gredos.
Baquero Escudero, Ana Luisa. 2012. “Cervantes visto por Menéndez Pelayo.” Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 1. 159-180. https://publicaciones.sociedadmenendezpelayo.es/BBMP/article/view/160/118
Bernárdez Rodal, Asunción. 1994. “Don Quijote, el lector por excelencia (Lectores y lectura como estrategia de comunicación).” Angélica, 6. 67-78.
Cabanillas Cárdenas, Carlos F. 2006. “De personaje literario a figura cómica. La popularización de don Quijote en el siglo XVII.” Romansk forum, 21(1). 23-40. https://www.academia.edu/3583191/De_personaje_literario_a_figura_c%C3%B3mica_la_popularizaci%C3%B3n_de_Don_Quijote_en_el_siglo_XVII.
Canavaggio, Jean F. 2015. Cervantes. Barcelona: Austral.
Castro Quesada, Américo. 1967. Hacia Cervantes. Madrid: Taurus.
Castro Quesada, Américo. 1925. “El pensamiento de Cervantes.” Revista de Filología Española. Anejo VI. Madrid: Imprenta de la Librería y casa editorial Hernando. http://bibliotecadigital.jcyl.es/cervantes_/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10167558.
Cervantes Saavedra, Miguel de. 2004. Don Quijote de la Mancha. Vol. 1. Edición del Instituto Cervantes 1605-2005. Barcelona: Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores.
Cervantes Saavedra, Miguel de. 1987. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Vol. 1. Madrid: Gredos.
Cervantes Saavedra, Miguel de. 1967. Obras Completas. Madrid: Aguilar.
Cervantes Saavedra, Miguel de. 1913. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Tomo III. París: Sociedad de ediciones literarias y artísticas. Texto digitalizado por Biblioteca Digital Hispánica.
Close, Anthony. 2009. “La imitación de la literatura y de la realidad en el Quijote.” Castilla. Estudios de Literatura, 0. 87-110.
Close, Anthony. 2005. La concepción romántica del Quijote. Barcelona: Crítica.
Close, Anthony. 2004. “Cervantes: pensamiento, personalidad, cultura.” En Don Quijote de la Mancha, vol. 1, editado por Francisco Rico. Barcelona: Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores.
Frago Gracia, Juan Antonio. 2005. El Quijote apócrifo y Pasamonte. Madrid: Gredos
Fernández Álvarez, Manuel. 2005. Cervantes visto por un historiador. Barcelona: Círculo de Lectores.
Fernández de Avellaneda, Alonso. 2014. Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Revista Electrónica Lemir, 18. (Conmemoración iv Centenario del Quijote de Avellaneda). https://parnaseo.uv.es/lemir/Revista/Revista18/Textos/06_Quijote_Avellaneda_Figaredo.pdf.
Gallego Morell, Antonio. 1966. Garcilaso de la Vega y sus comentaristas. Granada: Universidad de Granada.
Grimal, Pierre. 1981. Diccionario de Mitología Griega y Romana, Barcelona: Paidós.
Horativs Flaccvs, Quintvs. 1984. Opera, recognovit brevique adnotatione critica instruxit Eduardus C. Wickham, editio altera curante Heathcote W. Garrod. Oxford: Oxford University.
Hutchinson, Steven. 2014. “El Cervantismo en Estados Unidos.” En Comentarios a Cervantes. Actas selectas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, editadas por Emilio Martínez Mata y María Fernández Ferreiro, 145-148. Oviedo: Fundación María Cristina Masaveu Peterson.
Marasso Rocca, Arturo. 1947. Cervantes. Academia Argentina de las Letras: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cervantes-1/html/ff86c3be-82b1-11df-acc7-002185ce6064_4.html.
Martín Jiménez, Alfonso. 2011. “Ortodoxia y heterodoxia en la interpretación del Quijote de Avellaneda.” En Ortodoxia y heterodoxia en Cervantes, editado por Carmen Rivero Iglesias, 367-380. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Martín Jiménez, Alfonso. 2010. Guzmanes» y Quijotes: dos casos similares de continuaciones apócrifas. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Martín Jiménez, Alfonso. 2009. “El peregrino en su patria de Lope de Vega, el Quijote de Avellaneda y el Persiles cervantino.” Anuario de Estudios Cervantinos, 5. 281-294.
Martín Jiménez, Alfonso. 2008. “El Buscón de Quevedo, la Vida de Pasamonte y el Quijote de Avellaneda.” La Perinola. Revista de Investigación Quevediana, 12. 123-144.
Martín Jiménez, Alfonso. 2007. “Cotejo por medios informáticos de la Vida de Pasamonte y el Quijote de Avellaneda.” Etiópicas, 3. 69-131.
Martín Jiménez, Alfonso. 2006. “El manuscrito de la primera parte del Quijote y la disputa entre Cervantes y Lope de Vega.” Etiópicas, 2. 1-77.
Martín Jiménez, Alfonso. 2006a. “De Avellaneda y avellanedas.” Edad de Oro, 25. 371-407.
Martín Jiménez, Alfonso. 2005. Cervantes y Pasamonte. La réplica cervantina al Quijote de Avellaneda. Madrid: Biblioteca Nueva.
Martín Jiménez, Alfonso. 2005a. “El lugar de origen de Pasamonte en el Quijote de Avellaneda.” Lemir. Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, 9. 1-32.
Martín Jiménez, Alfonso. 2005b. “Cervantes sabía que Pasamonte era Avellaneda: la Vida de Pasamonte, el Quijote apócrifo y El coloquio de los perros.” Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 25(1). 105-157.
Martín Jiménez, Alfonso. 2004. “Cervantes versus Pasamonte (Avellaneda): Crónica de una venganza literaria.” Tonos Digital. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, 8. 1-30.
Martín Jiménez, Alfonso. 2001. El Quijote» de Cervantes y el Quijote» de Pasamonte: una imitación recíproca. La Vida de Pasamonte y Avellaneda. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos.
Menéndez Pelayo, Marcelino. 1940-1966. Orígenes de la novela (Capítulo VIII. Novela pastoril). En Obras completas. Madrid: CSIC, Biblioteca Virtual Menéndez Pelayo.
Menéndez Pidal, Ramón. 1924. Un aspecto en la elaboración del “Quijote”. Madrid: Cuadernos literarios.
Montero Reguera, José. 2001. “La crítica sobre el Quijote en la primera mitad del siglo XX.” En Volver a Cervantes: Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, vol. 1, edición a cargo de Antonio Pablo Bernat Vistarini. 195-236.
Orozco Díaz, Emilio. 1992. Cervantes y la novela del Barroco. Granada: Universidad de Granada.
Ovidivs Naso, Publivs. 1983. Metamorphoses. http://webs.hesperides.es/Ovidio_files/Ovidio-Metamorfosis-bilingue.pdf.
Pasamonte, Jerónimo de. 2015. Vida y trabajos. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/9829.
Percas de Ponseti, Helena. 2005. “La reconfirmación de que Pasamonte fue Avellaneda.” Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 25(1). 167-199.
Percas de Ponseti, Helena. 2003. “Cervantes y Lope de Vega: Postrimerías de un duelo literario y una hipótesis.” Cervantes, Bulletin of the Cervantes Society of America, 23(1). 63-115.
Percas de Ponseti, Helena. 2002. “Un misterio dilucidado: Pasamonte fue Avellaneda.” Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, 22(1). 127-154.
Riquer y Morera de, Martín. 1988. Cervantes, Passamonte y Avellaneda. Barcelona: Sirmio.
Qvintilianvs, Marcvs Fabivs. Institvtio Oratoria. En The Latin Library.
http://www.thelatinlibrary.com/quintilian.html.
Rey Hazas, Antonio y Muñoz Sánchez, Juan Ramón. 2006. El nacimiento del Cervantismo: Cervantes y el Quijote en el siglo XVIII. Madrid: Verbum.
Salustio Crispo, Gayo. 1954. Catilina y Jugurta. Vol. 1. Barcelona: Alma Mater.
Virgilio Marón, Publio. 1982. La Eneida. Barcelona: Planeta.