El profesor y el decadente. Dos reacciones al positivismo en la generación del 900 en el Uruguay: José Enrique Rodó y Julio Herrera y Reissig
Main Article Content
Absztrakt
Como en todo el continente latinoamericano, a finales del siglo 19 las nuevas generaciones intelectuales del Uruguay buscaban una salida del pensamiento de las décadas anteriores, marcadas por la influencia del positivismo. José Enrique Rodó y Julio Herrera y Reissig representan con sus obras maestras Ariel y Tratado de la imbecilidad del país, respectivamente, dos polos aparentemente opuestos. En el presente artículo se presentarán estas dos reacciones a la crisis del positivismo resaltando las diferencias y similitudes entre los dos intelectuales uruguayos tal vez los más destacados del cambio de siglo, que en sus obras, y pese a las diferencias estilísticas y de metodología, plantean un afán civilizador que difiere menos de lo que sugiere su primera lectura.
Letöltések
Article Details
Hivatkozások
Barrán, José Pedro. 1993. Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 2: El disciplinamiento (1860-1920). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Herrera y Reissig, Julio. 2006/1. Tratado de la imbecilidad del país por el sistema de Herbert Spencer. Montevideo: Taurus.
Herrera y Reissig, Julio. 2006/2. Tratado de la imbecilidad del país por el sistema de Herbert Spencer. Montevideo: Taurus. Edición digital extendida en formato de CD-ROM.
Mazzucchelli, Aldo. 2006/1. “Estudio preliminar” Herrera y Reissig, Julio: 2006/1. Tratado de la imbecilidad del país por el sistema de Herbert Spencer. Montevideo: Taurus. 25-100.
Mazzucchelli, Aldo. 2006/2. “Posfacio. Nueve provocaciones críticas para leer el Tratado de la imbecilidad del país” Herrera y Reissig, Julio. 2006/2. Tratado de la imbecilidad del país por el sistema de Herbert Spencer. Montevideo: Taurus. Edición digital extendida en formato de CD-ROM. 533-573.
Mellado, Luciana. 2006. “El modernismo y el positivismo en el Ariel de José Enrique Rodó” Alpha. Revista de artes, letras y filosofía, 22. 75-88. Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2017. Asequible en: https://goo.gl/HBzxoj
Morales Saravia, José. 2000. “La semejanza de la diferencia: Julio Herrera y Reissig y José Enrique Rodó” Ette, Ottmar-Heydenreich, Titus (eds.). José Enrique Rodó y su tiempo. Erlangen: Vervuert – Iberoamericana. 153-171.
Paz, Octavio. 1998. El laberinto de la soledad. Postdata. Vuelta al laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.
Víctor, Pérez Petit. 1919. Rodó. Su vida - su obra. Montevideo: Imprenta Latina.
Rodó, José Enrique. 1967. Obras completas. Madrid: Aguilar.
Romiti, Elena. 2012. “Fuera del sistema-nación” Revista de la Biblioteca Nacional, 6-7. 143-155.
Rodríguez Monegal, Emir. 1950. “La generación del 900” Revista Número, 6-7-8. 37-61. Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2017. Asequible en: https://goo.gl/XAcgvQ
Zum Felde, Alberto. 1930. Proceso intelectual del Uruguay y crítica de su literatura. Tomo II. Montevideo: Comisión Nacional del Centenario.