Five Bad Words to Insult Women in New Spain A Linguistic Approach to a Certain Insultological Lexicon from New Spain

Main Article Content

Nancy Rubio Estrada

Abstract

This essay aims to approach the social, cultural and historical roots of New Spain through a synchronic analysis of the bad words used during the colonial era to insult women. Aware of the relationship between language, thought and the culture of the whole society, it is important to approach the study of our language, to investigate the indications that his study implies regarding the way of thinking, understanding and interacting with the physical world of our ancestors and to think how many of them, whether vague and imprecise or surprisingly concrete, remain and constitute our own imago mundi.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rubio Estrada, N. . (2020). Five Bad Words to Insult Women in New Spain: A Linguistic Approach to a Certain Insultological Lexicon from New Spain. Acta Hispanica, 25, 115–133. https://doi.org/10.14232/actahisp.2020.25.115-133
Section
Articles
Author Biography

Nancy Rubio Estrada, Autonomous University of Mexico

Nancy Rubio (1988) is a Master's candidate in Letters by the National Autonomous University of Mexico (unam) and editor in the Editorial Coordination Office at the Center of Economic Research and Teaching (cide). She published an article in Octeto de virtuosos y ocho intérpretes (2014) and has published academic articles in Letras Históricas and Babadec.

Received 2020-10-02
Accepted 2020-12-19
Published 2020-12-19

References

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1993). Las lenguas vernáculas: Su uso y desuso en la enseñanza: La experiencia de México. México: Universidad Veracruzana.

Alberro, Solange (1989). Templando detemplanzas: hechiceras veracruzanas ante el Santo Oficio de la Inquisición. Siglos XV-XVII. En: A. Guzmán Vázquez y L. Martínez (ed.). Seminario de historia de las mentalidades: Del dicho al hecho… Transgresiones y pautas culturales en Nueva España. México: INAH. 99-113.

Atondo Rodríguez, Ana María (1982). Prostitutas, alcahuetas y mancebas. Siglo XVI. En: Familia y sexualidad en Nueva España: Memoria del primer simposio de historia y mentalidades: “familia, matrimonio y sexualidad en Nueva España”. México: FCE. 275-284.

Atondo Rodríguez, Ana María (1992). El amor venal y la condición femenina en el México colonial. México: INAH.

Corominas, Joan (1957). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. 4 v. Madrid: Gredos.

Covarrubias Orozco, Sebastián de (1995). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Castalia.

Da Riva, Rocío (2007). “Maledicta Mesopotamica” Insultos e imprecaciones en el Próximo Oriente Antiguo. Historiae, 4. 25-56. Asequible en: http://dialnet.unirioja.es /servlet/articulo?codigo=2373954, fecha de consulta: 10-02-2020.

Espinosa Meneses, Margarita (2001). Algo sobre las historias de las palabrotas. Razón y palabra. 23. Asequible en: ww.razonypalabra.org.mx/anteriores/n23/23_mespinosa.html, fecha de consulta: 20-03-2020.

González Marmolejo, Jorge René (1982). Curas solicitantes durante el siglo XVIII. En: Familia y Sexualidad en Nueva España. Memoria del Primer Simposio de Historia y Mentalidades. México: FCE. 258-266.

Grijelmo, Alex (2002). La seducción de las palabras. México: Taurus.

Lavrin, Asunción (2004). La sexualidad y las normas de la moral sexual. En: A. Rubial García (coord.). Historia de la vida cotidiana en México. La ciudad barroca. t.2. México: El Colegio de México, FCE. 489-518.

Lipsset-Rivera, Sonya (2004). Los insultos en Nueva España en el siglo XVIII. En P. Gonzalbo Aizpuru (coord.). Historia de la vida cotidiana en México. Siglo XVII: entre la tradición y el cambio. t. 3. México: El Colegio de México, FCE. 473-495.

Martínez Cruz, María (2008). Sociedad femenina novohispana de las mujeres criollas en la Ciudad de México durante el siglo XVII. En: J.L. Rodríguez Parga (coord.). Vida cotidiana y espacios públicos y privados en la Capital del Virreinato de Nueva España. México: UNAM. 233-246.

Melis, Chantal – Rivero Franyutti, Agustín (2008). Documentos lingüísticos de Nueva España: Golfo de México. México: Centro de Lingüística Hispánica, UNAM.

Mendoza Rico, Mirza (2013). Lengua e identidad otomí. En: Valle Esquivel, J. – Prieto Hernández, D. – Utrilla Sarmiento, B. (coords.). Los pueblos de la Huasteca y el semidesierto queretano. Atlas etnográfico. México: INAH. 115-118.

Mounin, Georges (1977). Los problemas teóricos de la traducción. Madrid: Gredos.

Olmos, fray Andrés (1990). Tratado de hechicerías y sortilegios, paleografía del texto náhuatl, versión española, introducción y notas de G. Baudot. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Pastor, María Alba (1999). Crisis y recomposición social: Nueva España en el tránsito del siglo XVI al XVII. México: FCE.

Pizzigoni, Caterina (2004). Como frágil y miserable. Las mujeres nahuas del Valle de Toluca. En: Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.). Historia de la vida cotidiana en México. Siglo XVII: entre la tradición y el cambio. t. 3. México: El Colegio de México, FCE. 501-529.

RAE, Real Academia Española. (2002). Diccionario de Autoridades. 3 t. Madrid: Gredos.

Ramo Soriano, José Abel (2011). Los delincuentes de papel. Inquisición y libros en Nueva España (1571-1820). México: INAH, FCE.

Rubio Estrada, Nancy (2014). Cuatro malas palabras para insultar hombres en la Nueva España. Letras Históricas, 11. 13-34. Asequible en: https://www.academia.edu/36754612/, fecha de consulta: 23-09-2020.

Ruiz Mantilla, Jesús – Constenla, Tereixa (2008). Cultura de diccionario. La Real Academia Española redefine el concepto y valora nuevas acepciones. Las referidas a costumbres generan las mayores discusiones entre los académicos. El País. Asequible en: https://elpais.com/diario/2008/12/21/cultura/1229814001_850215.amp.html, fecha de consulta: 08-02-2020.

Russell, Jeffrey Burton (1998). Historia de la brujería: hechiceros, herejes y paganos. Barcelona: Paidós.

Terracini, Avon Benvenuto (1951). Conflictos de lengua y de cultura. Buenos Aires: Iman.