El español en el sistema educativo húngaro a principios del tercer milenio

Contenido principal del artículo

Tibor Berta

Resumen

Este estudio presenta la evolución del español como lengua extranjera en el sistema educativo húngaro en las últimas décadas y analizamos su situación en el año académico 2018/2019. Para el análisis utilizamos los datos de las estadísticas oficiales disponibles. Examinamos el peso y el volumen del español en la enseñanza reglada teniendo en cuenta su dinámica e intentamos esbozar cómo se ha situado el español entre las lenguas extranjeras más enseñadas en dicho país. Además, más allá de los datos nacionales, analizamos la difusión del español dentro de la geografía húngara teniendo en cuenta la división administrativa del país. Consideramos que la cantidad de matrículas en español no se reparte de manera homogénea por todo el espacio educativo nacional, lo cual puede deberse a circunstancias diversas. Con ello, examinamos la cuestión desde un punto de vista no aplicado en estudios anteriores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Berta, T. (2022). El español en el sistema educativo húngaro a principios del tercer milenio. Acta Hispanica, 27, 79–101. https://doi.org/10.14232/actahisp.2022.27.79-101
Sección
Lingüística/Enseñanza del español
Biografía del autor/a

Tibor Berta, Universidad de Szeged

Es profesor titular de la Universidad de Szeged en Hungría. Licenciado en filología hispánica y portuguesa por la Universidad Eötvös Loránd de Budapest (1993), se doctoró en lingüística románica (2002) y consiguió la habilitación (2018) en la misma universidad. Sus investigaciones se centran en la enseñanza del español como lengua extranjera y en la morfosintaxis histórico-comparada de las lenguas iberorrománicas. Ha sido profesor invitado –entre otras instituciones– en la Universidad de Alicante, la Universidad Eötvös Loránd de Budapest,  la Universidad Rovira i Virgili y la Universidad de Oeste de Timişoara. Entre 2004 y 2007, realizó investigaciones premiadas por el curatorio de la Beca de Investigación Nacional Bolyai János sobre la diacronía de las perífrasis verbales del español y del portugués. Es miembro de un En 2004, como reconocimiento de su actividad científica, el Rector de la Universidad Ricardo Palma de Lima le otorgó la Medalla y diploma Ricardo Palma. Entre sus publicaciones destaca su monografía titulada Clíticos e infinitivo. Contribución a la historia de la promoción de clíticos en español y portugués (Szeged: Hispánia 2003).

Citas

Baditzné Pálvölgyi, Kata (2015). La formación de profesores de ELE en Hungría: hitos y retos. V Congreso internacional FIAPE: ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su enseñanza. Jornadas Pedagógicas. Cuenca, del 25 al 28 de junio de 2014. Publicado en Biblioteca virtual redELE. 2015, número especial. Asequible en https://www.educacionyfp.gob.es/mc/redele/biblioteca-virtual/numerosanteriores /2015/numeros-especiales/v-congreso-fiape.html, fecha de consulta: 14-07-2022.

Berta, Tibor (2013). Los primeros veinte años del Departamento de Estudios Hispánicos. Acta Hispanica, 18. 15-19.

Blas, Amelia Nieves (2017). Enseñar español en Hungría. En: Méndez Santos, María del Carmen ‒ Galindo Merino, M. Mar (coords.). Atlas de ELE. Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo. Madrid: EnClace-ELE. Asequible en: https://www.todoele.net/sites/default/files/atlas/14_atlas_vol1_hungria.pdf, fecha de consulta: 18-07-2022.

Cselik, Ágnes (2013). La enseñanza bilingüe húngaro-española en Hungría en 2013. Acta Hispanica, 18. 35-40.

European Commission/EACEA/Eurydice (2019). The Structure of the European Education Systems 2019/20: Schematic Diagrams. Eurydice Facts and Figures. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Jámbor, Emőke (2004). El español como lengua extranjera en Hungría. En: Saz, Sara M. (ed.). El español, puente de comunicación. Actas del XXXIX Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores Español. Madrid/Segovia: Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE)/Universidad SEK de Segovia. 79-86.

Jámbor, Emőke (2001). La situación actual de la enseñanza de la lengua española en Hungría. Medicina et Linguistica, 8. 187-193.

Ministerio de Capacidades Humanas (2020). Köznevelési statisztikai évkönyv 2018/2019. / Statistical Yearbook of Public Education 2018/2019. Budapest: Ministerio de Capacidades Humanas.

Moreno Fernández, Francisco ‒ Otero Roth, Jaime (2006). Demografía de la lengua española. Eprints de la Universidad Complutense.

Sagarra Ángel, Josep Maria de (2007). El español en Hungría. En: Instituto Cervantes (ed.). Enciclopedia del español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2006-2007. Madrid: Instituto Cervantes/Barcelona: Plaza & Janés, Círculo de Lectores. 267-270. Accesible en https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_06-07/pdf/ paises_56.pdf, fecha de consulta: 14-07-2022.

Valdivielso Odriozola, Javier ‒ Macías Amigo, Luis Ángel (2021). El español en Hungría. En: Pastor Villalba, Carmen (dir.). El español en el mundo. 2021. Anuario del Instituto Cervantes. Instituto Cervantes/Bala Perdida Editorial: Madrid/Alcalá de Henares. 419-428.