Cinco malas palabras para insultar mujeres en la Nueva España Una aproximación lingüística a cierto léxico insultológico novohispano

Contenido principal del artículo

Nancy Rubio Estrada

Resumen

Este ensayo pretende aproximarse a las raíces sociales, culturales e históricas de la Nueva España a través de un análisis sincrónico de cinco malas palabras utilizadas durante la época colonial para insultar mujeres. Ciertos de la unión que existe entre la lengua, el pensamiento y la cultura de toda sociedad, resulta importante aproximarnos al estudio de nuestra lengua, indagar en los indicios que entraña su estudio respecto a la forma de pensar, comprender e interactuar con el mundo físico de nuestros antepasados y reflexionar cuántos de ellos, ya sea vagos e imprecisos o asombrosamente concretos, permanecen y constituyen nuestro propio imago mundi.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rubio Estrada, N. . (2020). Cinco malas palabras para insultar mujeres en la Nueva España: Una aproximación lingüística a cierto léxico insultológico novohispano . Acta Hispanica, 25, 115–133. https://doi.org/10.14232/actahisp.2020.25.115-133
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Nancy Rubio Estrada, Universidad Nacional Autónoma de México

Nancy Rubio (1988) es candidata a maestra en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y editora en la Oficina de Coordinación Editorial del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Es coautora del libro Octeto de virtuosos y ocho intérpretes (2014) y ha publicado artículos académicos en las revistas Letras Históricas y Badabec.

Recibido 2020-10-02
Aceptado 2020-12-19
Publicado 2020-12-19

Citas

Aguirre Beltrán, Gonzalo (1993). Las lenguas vernáculas: Su uso y desuso en la enseñanza: La experiencia de México. México: Universidad Veracruzana.

Alberro, Solange (1989). Templando detemplanzas: hechiceras veracruzanas ante el Santo Oficio de la Inquisición. Siglos XV-XVII. En: A. Guzmán Vázquez y L. Martínez (ed.). Seminario de historia de las mentalidades: Del dicho al hecho… Transgresiones y pautas culturales en Nueva España. México: INAH. 99-113.

Atondo Rodríguez, Ana María (1982). Prostitutas, alcahuetas y mancebas. Siglo XVI. En: Familia y sexualidad en Nueva España: Memoria del primer simposio de historia y mentalidades: “familia, matrimonio y sexualidad en Nueva España”. México: FCE. 275-284.

Atondo Rodríguez, Ana María (1992). El amor venal y la condición femenina en el México colonial. México: INAH.

Corominas, Joan (1957). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. 4 v. Madrid: Gredos.

Covarrubias Orozco, Sebastián de (1995). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Castalia.

Da Riva, Rocío (2007). “Maledicta Mesopotamica” Insultos e imprecaciones en el Próximo Oriente Antiguo. Historiae, 4. 25-56. Asequible en: http://dialnet.unirioja.es /servlet/articulo?codigo=2373954, fecha de consulta: 10-02-2020.

Espinosa Meneses, Margarita (2001). Algo sobre las historias de las palabrotas. Razón y palabra. 23. Asequible en: ww.razonypalabra.org.mx/anteriores/n23/23_mespinosa.html, fecha de consulta: 20-03-2020.

González Marmolejo, Jorge René (1982). Curas solicitantes durante el siglo XVIII. En: Familia y Sexualidad en Nueva España. Memoria del Primer Simposio de Historia y Mentalidades. México: FCE. 258-266.

Grijelmo, Alex (2002). La seducción de las palabras. México: Taurus.

Lavrin, Asunción (2004). La sexualidad y las normas de la moral sexual. En: A. Rubial García (coord.). Historia de la vida cotidiana en México. La ciudad barroca. t.2. México: El Colegio de México, FCE. 489-518.

Lipsset-Rivera, Sonya (2004). Los insultos en Nueva España en el siglo XVIII. En P. Gonzalbo Aizpuru (coord.). Historia de la vida cotidiana en México. Siglo XVII: entre la tradición y el cambio. t. 3. México: El Colegio de México, FCE. 473-495.

Martínez Cruz, María (2008). Sociedad femenina novohispana de las mujeres criollas en la Ciudad de México durante el siglo XVII. En: J.L. Rodríguez Parga (coord.). Vida cotidiana y espacios públicos y privados en la Capital del Virreinato de Nueva España. México: UNAM. 233-246.

Melis, Chantal – Rivero Franyutti, Agustín (2008). Documentos lingüísticos de Nueva España: Golfo de México. México: Centro de Lingüística Hispánica, UNAM.

Mendoza Rico, Mirza (2013). Lengua e identidad otomí. En: Valle Esquivel, J. – Prieto Hernández, D. – Utrilla Sarmiento, B. (coords.). Los pueblos de la Huasteca y el semidesierto queretano. Atlas etnográfico. México: INAH. 115-118.

Mounin, Georges (1977). Los problemas teóricos de la traducción. Madrid: Gredos.

Olmos, fray Andrés (1990). Tratado de hechicerías y sortilegios, paleografía del texto náhuatl, versión española, introducción y notas de G. Baudot. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Pastor, María Alba (1999). Crisis y recomposición social: Nueva España en el tránsito del siglo XVI al XVII. México: FCE.

Pizzigoni, Caterina (2004). Como frágil y miserable. Las mujeres nahuas del Valle de Toluca. En: Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.). Historia de la vida cotidiana en México. Siglo XVII: entre la tradición y el cambio. t. 3. México: El Colegio de México, FCE. 501-529.

RAE, Real Academia Española. (2002). Diccionario de Autoridades. 3 t. Madrid: Gredos.

Ramo Soriano, José Abel (2011). Los delincuentes de papel. Inquisición y libros en Nueva España (1571-1820). México: INAH, FCE.

Rubio Estrada, Nancy (2014). Cuatro malas palabras para insultar hombres en la Nueva España. Letras Históricas, 11. 13-34. Asequible en: https://www.academia.edu/36754612/, fecha de consulta: 23-09-2020.

Ruiz Mantilla, Jesús – Constenla, Tereixa (2008). Cultura de diccionario. La Real Academia Española redefine el concepto y valora nuevas acepciones. Las referidas a costumbres generan las mayores discusiones entre los académicos. El País. Asequible en: https://elpais.com/diario/2008/12/21/cultura/1229814001_850215.amp.html, fecha de consulta: 08-02-2020.

Russell, Jeffrey Burton (1998). Historia de la brujería: hechiceros, herejes y paganos. Barcelona: Paidós.

Terracini, Avon Benvenuto (1951). Conflictos de lengua y de cultura. Buenos Aires: Iman.