Atavismos escénicos y construcciones laberínticas en el teatro hispanoamericano contemporáneo La reactivación del mito del minotauro en los textos de Emilio Carballido, León Febres-Cordero y Carlos Rehermann
Contenido principal del artículo
Resumen
En una era ideológicamente compleja y solipsista el teatro hispanoamericano contemporáneo vuelve temáticamente a los mitos antiguos para bucear en lo más profundo del sujeto, estableciendo al mismo tiempo una dialéctica más amplia para con la cultura occidental. Entre los motivos heredados de la mitología griega que proponen la proyección simbólica del mundo interior, emerge por su dinámica narrativa la figura del Minotauro y de su laberinto. En el presente artículo se estudia la proyección escénica del arquetipo del toro cretense y de su hábitat oscuro como metáfora de los impulsos sempiternos del hombre en tres piezas representantivas de la dramaturgia hispanoamericana contemporánea: Teseo de Emilio Carballido, El último Minotauro de León Febres-Cordero y Minotauros de Carlos Rehermann.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Adame, Domingo (2018). Más allá de la gesticulación. Ensayos sobre teatro y cultura en México. Buenos Aires, Argentina – Los Ángeles, USA: Argus-a.
Bixler, Jacqueline E. (2001). Convención y transgresión. El teatro de Emilio Carballido. Jalapa: Universidad Veracruzana.
Carballido, Emilio (1962). Teseo. La Palabra y el Hombre, 24. 651-673. Asequible en: http://hdl.handle.net/123456789/2274, fecha de consulta: 06-05-2019.
Cirlot, Juan-Eduardo (1992). Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Labor S.A.
Diel, Paul (1952). Le symbolisme dans la mythologie grecque. Paris: Payot.
Eliade, Mircea (1974). Tratado de historia de las religiones, v. I. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Febres-Cordero, León (2003). Penteo, El último minotauro, Clitemnestra, Mata que Dios perdona, Olimpia, Nerón. Caracas: Monte Ávila Latinoamericana.
Freud, Sigmund (1992). Más allá del principio del placer. Obras completas, v. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu.
Henderson, Joseph Lee (1995). Los mitos antiguos y el hombre moderno. En Jung, Carl G. 1995. El hombre y sus símbolos. Barcelona: Paidós. 104-157.
Lévi-Strauss, Claude (1995). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
Mavridis, Spyridon (2017). El orfismo en la dramaturgia de León Febres-Cordero. En Pandis Pavlakis, Efthimia et al. (eds.) 2017. Estudios y homenajes hispanoamericanos V. Madrid: Ediciones del Orto.
Mavridis, Spyridon (2016). A rey muerto, rey puesto. La emersión de Dioniso detrás de la figura del Minotauro en Los Reyes de Julio Cortázar. En: Pandis Pavlakis, Efthimia – Papageorgíou, Anthí (eds). 2016. Estudios y homenajes hispanoamericanos IV. Madrid: Ediciones del Orto. 255-266.
Nietzsche, Friedrich (2011). La visión dionisíaca del mundo. Obras completas. Escritos de juventud, vol. I. Madrid: Tecnos. 461-476.
Rehermann, Carlos (2000). Minotauros. Asequible en: http://www.bibliotecah.org.uy /teatro/minota.PDF, fecha de consulta: 20-06-2019.
Rehermann, Carlos. Todo muy complicado. Insomnia, 61. Asequible en: http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Rehermann/Rehermanlaberinto.htm, fecha de consulta: 09-06-2019.
Tani, Ruben − Núñez Artola, María Gracia (2003). Nietzsche, Freud y el eterno retorno del mito. El catoblepas, 19, septiembre 2003. Asequible en: http://www.nodulo.org/ec /2003/n019p18.htm, fecha de consulta: 09-06-2019.
Terramarsi, Bernard (1986). Le discours mythique du fantastique dans les contes de Julio Cortázar. Lo lúdico y lo fantástico en la obra de Cortázar. Coloquio Internacional. Poitiers: Université de Poitiers. 163-175.