Algunos rasgos de la nupcialidad en el siglo de la conquista en Puebla de los Ángeles, Nueva España

Contenido principal del artículo

Agustín Grajales Porras

Resumen

La investigación pretende proporcionar algunos elementos que ensanchen el conocimiento de la dinámica sociodemográfica novohispana a través del estudio de la nupcialidad durante los inicios de una ciudad experimental fundada para españoles que pudiesen subsistir a través del fruto de su propio trabajo, a diferencia de los encomenderos. Los primeros matrimonios que se conocen en Puebla, fundada en 1531, fueron entre los descendientes de los primeros colonos, fundamentalmente los de sus hijas, las cuales contrajeron nupcias con antiguos conquistadores, pobladores e inmigrantes. En una ciudad de españoles, existió obviamente una alta endogamia étnica, no obstante, el mestizaje surgió inmediatamente después de su primer año de existencia. Los fundadores casados tenían únicamente esposas europeas, pero a medida que se sucedieron algunos años, tres de diez vecinos varones tenía a su lado una mujer de la tierra. A fin de efectuar un estudio más amplio sobre el esquema nupcial del siglo de la conquista, se analizaron sus últimos quince años sobre la base de la información que provee el primer libro de matrimonios que existe en Puebla para la parroquia de El Sagrario de la catedral. El resultado es la ratificación de la existencia de una alta endogamia étnica al matrimonio, incluso mayor que en los primeros tiempos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Grajales Porras, A. (2023). Algunos rasgos de la nupcialidad en el siglo de la conquista en Puebla de los Ángeles, Nueva España. Acta Hispanica, 28, 57–75. https://doi.org/10.14232/actahisp.2023.28.57-75
Sección
Estudios culturales
Biografía del autor/a

Agustín Grajales Porras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Agustín Grajales Porras es Profesor Investigador Titular, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) de la BUAP (1983-). Director del ICSyH (2005-2013) Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (1989-), nivel II (2010-). Doctorado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México Maestría en Demografía por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Diploma de Formación en Demografía Histórica en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París. Integrante del programa de posgrado en Historia del ICSyH (1996-). Materias de investigación: demografía histórica, historia de la población, historia social, compadrazgo, religiosidad, migración, antropometría y análisis de fuentes demográficas. Autor y coautor de cinco libros, 46 artículos publicados en libros y revistas nacionales e internacionales, y dos producciones audiovisuales. 131 participaciones como ponente, organizador o comentarista en eventos de carácter local, nacional e internacional.

Recibido 2023-04-30
Aceptado 2023-08-29
Publicado 2023-12-19

Citas

Bermúdez de Castro, Diego Antonio. 1985. Theatro angelopolitano o Historia de la ciudad de Puebla. Puebla: Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y Material del Municipio de Puebla.

Calvo, Thomas. 1993. “Familias y sociedad: Zamora (siglos XVII-XIX).” En Historia de la familia, editado por Pilar Gonzalbo, 126-149. México: Instituto Mora / Universidad Autónoma Metropolitana.

Colantonio, Sonia, Dora Celton, Claudio Küffer y María Mónica Ghirardi. 2015. “La endogamia matrimonial en Córdoba, Argentina. Su evolución en los grupos socio étnicos durante épocas coloniales e independentistas.” En Matrimonio: intereses, afectos, conflictos. Una aproximación desde la antropología, la historia y la demografía (siglos XVII al XXI), editado por Margarita Estrada Iguíniz y América Molina del Villar, 85-113. México: CIESAS.

Davis, Kingsley. 1941. “Intermarriage in Caste Societies.” American Anthropologist, 43 (3): 376-395.

Fernández de Echeverría y Mariano Veytia. 1962. Historia de la fundación de la ciudad de la Puebla de los Ángeles en la Nueva España, su descripción y presente estado. Libro 1. Puebla: Altiplano.

Ghirardi, Mónica. 2013. “Amor de pareja y prejuicios. Córdoba, Argentina, en la transición del antiguo al nuevo régimen.” En Amor e historia. La expresión de los afectos en el mundo del ayer, editado por Pilar Gonzalbo Aizpuru, 221-244. México: El Colegio de México.

Gómez García, Lidia E. 2010. “Las fiscalías en la ciudad de los Ángeles, siglo XVII.” En Los indios y las ciudades de Nueva España, editado por Felipe Castro Gutiérrez, 173-195. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas.

González Esparza, Víctor M. 2018. “El oscuro objeto del deseo o la dinámica del mestizaje.” En Historias de familias y representaciones genealógicas, editado por Víctor M. González Esparza, 109-120. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Hirschberg, Julia. 1979. “Social Experiment in New Spain: A Prosopographical Study of the Early Settlement at Puebla de los Angeles, 1531-1534.” Hispanic American Historical Review, 59 (1): 1-33. Hirschberg, Julia. 1978. “La fundación de Puebla de los Ángeles. Mito y realidad.” Historia Mexicana, 28 (2): 185-223.

Leicht, Hugo. 1967. Las calles de Puebla. Puebla: Comisión de Promoción Cultural del Estado de Puebla.

López de Villaseñor, Pedro. 2001. Cartilla vieja de la Nobilísima Ciudad de Puebla. Deducida de los papeles auténticos y libros antiguos. Puebla: Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Puebla.

Morin, Claude. 1973. Santa Inés Zacatelco (1646-1812): Contribución a la demografía histórica del México colonial. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, SEP.

Olivero Guidobono, Sandra. 2015. “El matrimonio en el Río de la Plata colonial: entre la norma y la tradición.” En Matrimonio: intereses, afectos, conflictos. Una aproximación desde la antropología, la historia y la demografía (siglos XVII al XXI), editado por Margarita Estrada Iguíniz y América Molina del Villar, 115-136. México: CIESAS.

Pescador, Juan Javier. 1992. De bautizados a fieles difuntos. México: El Colegio de México.

Rabell Romero, Cecilia. 1996. “Trayectoria de vida familiar, raza y género en Oaxaca colonial.” En Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica, editado por Pilar Gonzalbo Aizpuru y Cecilia Rabell Romero, 75-118. México: El Colegio de México / UNAM.

Somolinos d’Ardois, Germán. 1988. “Las epidemias en México durante el siglo XVI.” Salud Pública de México, 30 (4): 639-644.

Villafuerte García, Lourdes. 1991. “El matrimonio como punto de partida para la formación de la familia. Ciudad de México, siglo XVII.” En Familias novohispanas, siglos XVI al XIX, editado por Pilar Gonzalbo Aizpuru, 91-99. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.